El uso de las redes sociales como instrumento de democratización del control del desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.62530/rbdcv24n02p69Palabras clave:
Red social, Sociedad, Empoderamiento, Regulación ambientalResumen
Las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios de comunicación de la sociedad moderna, y esta herramienta puede aprovecharse para prevenir desastres ambientales. Uno de los grandes problemas sociales es la expansión de emprendimientos que, en su mayoría, se llevan a cabo sin observar los requisitos mínimos para la preservación del medio ambiente. El estudio busca analizar el papel de las redes sociales en la difusión de información, así como su impacto en la concienciación ambiental de toda la sociedad. El método utilizado es la revisión bibliográfica, con un enfoque crítico-narrativo. Es relevante analizar el impacto del uso de las redes sociales con el fin de concienciar, a través de la transmisión de información, sobre los daños y catástrofes ambientales. Se concluye que la sociedad, dotada de información a través de las redes sociales, se convierte en un controlador popular, tan necesario como el propio controlador estatal (interno y centralizado, como los Ministerios, Secretarías y demás órganos, o interno y descentralizado, como las agencias reguladoras), obligando a las grandes empresas de diversos sectores a preocuparse por respetar y garantizar un medio ambiente ecológicamente equilibrado. Así, para responder a la presión social y demostrar su compromiso con el desarrollo sostenible, las empresas adoptan el “marketing verde”.
Referencias
BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal, 1988.
AMORIM, Paulo Sérgio Pereira; DIAS, Raphael Igor. O papel das redes sociais na concepção dos brasileiros sobre sustentabilidade, meio ambiente e biodiversidade, UniCEUB, Brasília-DF, 2017. DOI: https://doi.org/10.5102/pic.n2.2016.5606 DOI: https://doi.org/10.5102/pic.n2.2016.5606
BONAVIDES, Raquel Quaresma. Bem jurídico ambiental, tutela penal e aplicação do princípio da insignificância nos crimes ambientais. 2020. Dissertação de Mestrado. Unisanta. Disponível em: https://tede.unisantos.br/bitstream/tede/6041/1/Raquel%20Quaresma%20Bonavides.pdfAcesso em 19 mar. 2024.
LAMY, Marcelo. Metodologia da Pesquisa: técnicas de investigação, argumentação e redação. 2. ed. rev. atual. e ampl., São Paulo: Matrioska, 2020.
LOPES, J.C. A evolução e desafios da gestão ambiental nas empresas. Disponível em: https://ideiasustentavel.com.br/a-evolucao-e-desafios-da-gestao-ambiental-nas-empresas/. Acesso em 13 mar. 2024.
OLIVEIRA, Danilo de. Hermenêutica do desenvolvimento. São Paulo: Matrioska editora, 2024.