La evidencia invisible

determinantes sociales y políticas estructurales como criterio de justicia sanitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62530/rbdc25p350

Palabras clave:

Derecho a la salud, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Equidad en salud, Justicia sanitaria

Resumen

Contextualización: El derecho a la salud en Brasil, consagrado en el art. 196 de la Constitución Federal, exige articular el conocimiento científico con el compromiso distributivo. La epidemiología y los determinantes sociales de la salud (DSS) evidencian que la enfermedad resulta de desigualdades estructurales y no solo de riesgos biológicos individuales. Sin embargo, la formulación y evaluación de las políticas públicas aún se apoyan en racionalidades fragmentadas, donde la prueba empírica y la norma jurídica actúan de manera separada. Problema: La disociación entre la racionalidad empírica de la epidemiología y la racionalidad deductiva del Derecho ha limitado la efectividad de las políticas sanitarias y la concreción del principio de equidad. Falta un método capaz de traducir las evidencias sociales en obligaciones jurídicas mensurables, lo que vuelve invisibles los DSS en el proceso decisorio. Objetivos: Analizar cómo la integración entre la evidencia epidemiológica y la normatividad jurídica puede servir como criterio de justicia sanitaria y de evaluación de la efectividad del derecho a la salud, con base en la Constitución Federal, la Ley nº 8.080/1990 y documentos de la OMS y de la CNDSS. Métodos: Se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, con análisis bibliográfico y documental de normas, informes técnicos y literatura científica nacional e internacional producida entre 1990 y 2025, incluyendo obras de Krieger, Marmot y Nunes. Resultados: Se identificó una brecha persistente entre evidencia y juridicidad. La epidemiología es reconocida legalmente como principio del SUS, pero raramente orienta decisiones administrativas o judiciales. Los DSS permanecen marginalizados, aunque constituyen indicadores de incumplimiento de deberes constitucionales. Conclusiones: La efectividad del derecho a la salud depende de la convergencia entre razón empírica y razón normativa. Integrar la epidemiología en la estructura jurídica de las políticas públicas es condición para transformar los datos de desigualdad en parámetros de equidad, permitiendo que la evidencia científica recupere su papel ético y político como fundamento de la justicia sanitaria.

Biografía del autor/a

  • Juliana dos Santos Tavares, Universidad Santa Cecília

    Licenciada en Medicina por la Facultad de Ciencias Médicas de Santos (2000–2005).
    Realizó la residencia en Medicina Interna en el Hospital Santa Marcelina (2006–2008).
    Realizó la residencia en Oncología Clínica en el Instituto Arnaldo Vieira de Carvalho – ICAVC (2009–2012).
    Curso de perfeccionamiento en Cuidados Paliativos en el Instituto Paliar en 2014.
    Título de especialista otorgado por la Asociación Médica Brasileña en el área de Medicina Paliativa (2019).
    Trabaja como oncóloga clínica en la Santa Casa de Misericórdia de Santos desde 2012.
    Trabaja como oncóloga y paliativista en el Hospital Guilherme Álvaro desde 2013.
    Profesora en la Fundación Lusíada, curso de Medicina, de 2014 a 2020.
    Coordinadora del Núcleo Académico de Cuidados Paliativos de 2018 a 2020.
    Supervisora del equipo de Oncología Clínica de la Santa Casa de Misericórdia de Santos desde 2020.
    Supervisora de la residencia de Medicina Interna del Hospital Guilherme Álvaro desde 2022.
    Preceptora de la 12.ª etapa del curso de Medicina de la Universidad de Ribeirão Preto, campus Guarujá.
    Estudiante de maestría stricto sensu en Derecho de la Salud en la Universidad Santa Cecília desde marzo de 2025.

  • Andrea Sander, Universidad Santa Cecília

    Médica. Licenciada en Medicina (UNIFENAS). Residencia en oncología clínica. Posgrado lato sensu en cuidados paliativos. Estudiante de maestría en Derecho de la Salud en el Programa de Posgrado en Derecho de la Salud de la Universidad Santa Cecília (UNISANTA).

  • Marcelo Lamy , Universidad Santa Cecilia

    Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas (UFPR). Magíster en Derecho Administrativo (USP). Doctor en Derecho Constitucional (PUC-SP). Posdoctor en Políticas Públicas en Salud (Fiocruz Brasília). Posdoctor en Derechos Fundamentales y Acceso a la Justicia (UFBA). Profesor Permanente y Vicecoordinador del Programa de Posgrado Stricto Sensu, Maestría en Derecho (UNISANTA). Profesor del programa Master of Science in Legal Studies, Énfasis en Derecho Internacional (MUST University). Profesor en los cursos de Derecho y Relaciones Internacionales (UNISANTA). Líder del Grupo de Investigación CNPq/UNISANTA “Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Tutela Jurídica de la Salud”. Director General del Observatorio de los Derechos del Migrante (UNISANTA). Coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas (UNISANTA). Profesor de la Facultad de Derecho (ESAMC-Santos).

Referencias

BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, 1988.

BRASIL. Lei nº 8.080, de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a promoção, proteção e recuperação da saúde, a organização e o funcionamento dos serviços correspondentes. Diário Oficial da União, Brasília, 20 set. 1990.

BRASIL. Ministério da Saúde. Sistema de Informações sobre Mortalidade (SIM); Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos (SINASC). Mortalidade infantil e nascidos vivos por região – 2023. Brasília: Ministério da Saúde, 2023. Disponível em: http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/tabcgi.exe?sim/cnv/inf10uf.def. Acesso em: 3 out. 2025.

COMISSÃO NACIONAL SOBRE DETERMINANTES SOCIAIS DA SAÚDE (CNDSS). As causas sociais das iniquidades em saúde no Brasil. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2008.

CONASS – Conselho Nacional de Secretários de Saúde. Financiamento do SUS: desafios e perspectivas. Brasília: CONASS, 2024.

FIOCRUZ – Fundação Oswaldo Cruz. Determinantes sociais da saúde (verbete). Rio de Janeiro: Fiocruz, 2025.

GREENHALGH, T. et al. Evidence based medicine: a movement in crisis? BMJ, v. 348, g3725, 2014. DOI: 10.1136/bmj.g3725.

INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER (IARC). Reducing Social Inequalities in Cancer: Evidence and Priorities for Research. Lyon: IARC, 2019. Cap. 8: Theoretical frameworks and cancer inequities (N. Krieger).

KRIEGER, N. Epidemiology and the People’s Health: Theory and Context. New York: Oxford University Press, 2011.

KRIEGER, N. Ecosocial Theory, Embodied Truths, and the People’s Health. New York: Oxford University Press, 2019.

MARMOT, M. Fair Society, Healthy Lives: The Marmot Review. London: University College London, 2010.

MARMOT, M. The Health Gap: The Challenge of an Unequal World. London: Bloomsbury, 2015.

MOHAN, A.; CHATTOPADHYAY, S. Cost-effectiveness of patient navigation programs for cancer care in the United States: a systematic review. JAMA Oncology, v. 6, n. 2, p. 241–249, 2020. DOI: 10.1001/jamaoncol.2019.5292.

NUNES, J. A. Saúde, direito à saúde e justiça sanitária. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 14, n. 6, p. 1859–1869, 2009. DOI: 10.1590/S1413-81232009000600002.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Closing the Gap in a Generation: Health Equity through Action on the Social Determinants of Health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva: WHO, 2008.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Declaration of Alma-Ata: International Conference on Primary Health Care, Alma-Ata, USSR, 6–12 September 1978. Geneva: World Health Organization, 1978. Disponível em: https://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf. Acesso em: 4 out. 2025.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). World Health Statistics 2009. Geneva: WHO, 2009.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Political Declaration on Social Determinants of Health: Rio de Janeiro, 2011. Geneva: WHO, 2011.

Publicado

2025-11-17

Declaración de disponibilidad de datos

Los autores no pusieron a disposición los datos de su investigación.

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

TAVARES, Juliana dos Santos; SANDER, Andrea; LAMY, Marcelo. La evidencia invisible: determinantes sociales y políticas estructurales como criterio de justicia sanitaria. Revista Brasileira de Direito Constitucional, [S. l.], v. 25, p. 350–364, 2025. DOI: 10.62530/rbdc25p350. Disponível em: https://rbdc.com.br/revista/article/view/422. Acesso em: 17 nov. 2025.